top of page
Buscar

1 -“El Arte de Educar- Límites si, límites no”.


ree

Blog - 1 - “El Arte de Educar- Límites si, límites no”. Seminario dictado en diferentes Centros Educativos de Colonia del Sacramento, Uruguay - mmpetrullo - Psicoterapeuta - Inicio | Vida Plena

 

 

Introducción en el Arte de Educar. Límites si, límites no

Es importante tener en cuenta que antes de desempeñar cualquier papel en nuestra vida, ya sea como padres, amigos, esposos, o como trabajadores en cualquier tarea que hagamos, es necesario estar bien edificados en nuestro propio Ser como personas, adultas, maduras y con un profundo conocimiento de nosotros mismos para así, y solo así, poder ayudar eficientemente a los demás y resolver con el mayor éxito posible, cualquier situación que se nos presente.

 

Nadie nace sabiendo, pero sí es nuestra responsabilidad procurarnos todos los medios necesarios para ir conociéndonos y conociendo el mundo que nos rodea, para poder ubicarnos, lo mejor posible, como adultos responsables de nuestra propia vida y de quienes están a cargo de nosotros.

 

Hay veces que no nos sirve de mucho tener tantos conocimientos intelectuales, tantas técnicas y herramientas si a la hora de ponerlas en práctica nos topamos con nuestra propia incapacidad personal. Somos el “instrumento” que hace “sonar” todo lo que aprendemos. Si bien esto puede ser un poco angustiante si lo tomamos en cuenta y lo trabajamos es liberador, gratificante y sumamente poderoso. ¡No lo olviden!

 

Por eso los HIJOS son un muy buen motivo para iniciar también nosotros un recorrido en nuestro propio camino interior, porque muchas veces nos ponen a prueba en paciencia, en seguridad, en claridad, en responsabilidad, en convicción, en valores etc., etc. etc. y tenemos que estar muy bien parados para poder responder de acuerdo a las exigencias del caso.

 

Además de esta base forzosamente necesaria que he escrito anteriormente, veremos algunos otros puntos a tener en cuenta a la hora de hablar sobre los LÌMITES:

 

1 -Obviamente que los límites son necesarios, ya que representan el amor y la responsabilidad que tenemos en la crianza de nuestros hijos. Es más fácil, a corto plazo, dejarlos que hagan cualquier cosa, en cambio, saber lo que hacen, guiarlos y ayudarlos en su crecimiento como seres humanos, es mucho más trabajoso y requiere mucha más atención, paciencia y dedicación, pero es algo que a largo plazo traerá solo beneficios.

 

2 -Tenemos que saber elegir qué límites son realmente importantes, en tiempo, forma y profundidad. “No gastar pólvora en chimangos”. Porque exagerar en los límites desgasta a todos y debilita la importancia que tienen en algunos casos.

 

3 -Nuestra experiencia como PADRES es única e irrepetible. Todos somos distintos y si bien muchas situaciones se pueden parecer, en realidad son únicas, por eso conviene tener empatía por aquellos que la están pasando mal, otros padres, por ejemplo, otras familias, etc. Tratar de no juzgar y tener una actitud de colaboración y compresión, lo que no quiere decir que estemos de acuerdo con ciertas conductas o decisiones. La vida es un aprendizaje continuo y una continua “elección”.

 

4 -Crear un ambiente de confianza, honestidad y humanidad para que los “límites” tengan un “sentido” para los niños. Ellos entienden y comprenden más de lo que nosotros creemos.

 

5 -Incentivar el dialogo natural y sincero. Pasar tiempo juntos y compartir tareas y juegos para conocerse mejor.

 

6 -Estar atentos siempre a los “juegos”, a los “entretenimientos” y a los “intereses” que tienen nuestros hijos, porque ahí se van viendo las inclinaciones que van adquiriendo, y si éstas consideramos que no son las adecuadas es mejor corregirlas a tiempo, con cariño, pero con firmeza.

 

7 -Concluyendo podemos decir, que poner “límites sanos” es criar con responsabilidad, amor, seguridad, dedicación y confianza en nuestros propios valores, pero para ello necesitamos coherencia en nuestra propia vida. Necesitamos que esos límites vayan acompañados del ejemplo cotidiano.

 

En definitiva y sin engaños, necesitamos “Ser” para poder “Dar”, para que ese Dar sea lo mejor que tenemos, porque para nuestros hijos seguro que queremos lo mejor, entonces, empecemos por nosotros, dándoles lo mejor que tenemos y esos límites, que a veces tanto nos preocupan, serán más llevaderos. Esto no pretende ser ni un juicio ni una descarga sino mas bien la toma de conciencia del “Poder” que tenemos los padres sobre nuestros hijos, al menos en los primeros años, pero todo Poder para que sea saludable para Todos, conlleva mucha Responsabilidad y Consciencia.

 

Nadie nos puede enseñar en su totalidad a Ser Padres, es un camino único y personal. Sí, podemos compartir experiencias, reflexiones y distintos estudios. Sí, podemos acompañarnos, apoyarnos e inspirarnos en los demás y esto nos enriquece muchísimo. Pero somos nosotros, en nuestra propia intimidad, en ese mundo interior a veces desconocido, en esas infinitas probabilidades de interacciones con nuestra historia y experiencia personal, que tomamos nuestras propias decisiones. Por eso es tan importante ese camino hacia nosotros mismos, ese conocimiento de nosotros mismos y ese desarrollo en plenitud, de todo lo bueno que tenemos dentro, desarrollo que nos beneficiará a nosotros mismos y a todos los que nos rodean.

 mmpetrullo - Psicoterapeuta - Inicio | Vida Plena

 


 
 
 

Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.

© 2035 by Vida Plena. Powered and secured by Wix

bottom of page